4 de febrero de 2011

El "día de la matanza" como preservador del patrimonio inmaterial.


Limpiando el menudo en el "día de la Matanza". foto: http://www.andalocio.es/

Según la Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial -también llamado patrimonio viviente-, es la raíz de nuestra diversidad cultural y su mantenimiento es una garantía para la continuación de la creatividad. Se define de esta manera:
Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible. (recogido en la wikipedia)
Esta sexta edición del "Día de la Matanza" en Alcaracejos me consta que se ha intentado redefinir desde el Ayuntamiento, en concreto desde la Concejalía de Cultura, pero especialmente desde la dirección del Museo de la Matanza con Isabel María Caballero Gómez a la cabeza. Este año, y con expectativas de continuidad, se intenta afrontar como una actividad específica del Museo, más que como una "feria". Una actividad clave para poder entender el Museo de la Matanza y para poder exponer ese concepto tan de moda como es el "patrimonio intangible o patrimonio inmaterial" que para un Museo como éste es tan importante, tanto o más que las propias salas expositivas.

La matanza tradicional en Alcaracejos y en Los Pedroches no se puede transmitir sólo con los utensilios, herramientas, aperos, etc., que se exponen en las salas. Para poder darle vida y sentido a todos estos utensilios normalmente se utilizan vídeos, fotografías y las explicaciones del guía, pero donde realmente son elementos vivos es desarrollando las funciones para las que fuero diseñados. Estos elementos son los que complementan a la verdadera esencia del Museo de la Matanza y que se refleja en estos días: la convivencia entorno a un rito como el de la matanza del cerdo y todo lo que la sociedad mojina aporta a su matanza y la matanza aporta a ellos.

¿Como exponer en el Museo la convivencia que se origina entorno a la matanza del cerdo, invitaciones que tienes que devolver, familia y amigos trabajando y divirtiendose, competencias y piques entre matanceros y matanceras? ¿Como mostrar los comportamientos de la sociedad mojina en la matanza, folclore, vocabulario típico, relaciones ente mayores, adultos, jovenes y niños? ¿Como enseñar las tareas de cada uno: hombres, mujeres, niños, niñas, las personas mayores? ¿Cual es la mejor forma de mostrar el funcionamiento de aperos y utensilios, como usarlos, cantidades de los aliños, las mezclas, el amasado? creo que la realización del día de la Matanza es una actividad imprescindible para este Museo.

Realmente pienso que el redefinir esta actividad no sólo mejorará y dará sentido al Día de la Matanza para aquel que visite nuestro pueblo para esta ocasión, sino que para los mojinos y mojinas debe ser la "hebra", por utilizar elementos matanceros, que ate la dos partes de la morcilla que se cuelga en el morcillero, Museo y población mojina. Isabel Maria Caballero, la directora del Museo, nos habla del Museo de la Matanza como "ECOMUSEO" y nos dice: "Un ecomuseo es un proceso dinámico con el cual las comunidades preservan, interpretan, y valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible. Un ecomuseo se funda en un acuerdo con la comunidad. Los habitantes de los pueblos son los únicos titulares de su cultura. A ellos les corresponde el derecho de interpretarla y de legitimarla." La participación de la comunidad mojina debe ser, por lo tanto, esencial para el "Ecomuseo de La Matanza" y no será entendido como tal hasta que esta no se sienta plenamente identificada con él. 

Hay actividades de las que los mojinos y mojinas hablamos con propiedad por conocer y participar en ellas como nuestras que son, por ejemplo: La Virgen de Guía, Los Quintos con su candelorio, Los Coloquios, Las enramadas de San Juan y San Pedro... ¿Pero realmente quien no puede hablar con propiedad de la matanza del cerdo en nuestro pueblo? Cada uno desde su punto de vista o de tarea: como invitado o como dueño de la mantaza, como niño o como joven, como abuela o como niñera en la matanza, de la técnica del pelao con aulaga o de como sacar la sangre a los jamones y paletas, de la cantidad de aguas que hay que darle a las tripas o de las partes de gordos, calabaza, arroz, y patata que debe tener la morcilla, etc. Pero lo importante es tener claro que el Museo es nuestro, de cada uno de los mojinos y mojinas, no del "Ayuntamiento", que es quien lo mantiene abierto y equipado, pero que sin los habitantes de Alcaracejos no tiene sentido el Museo, como tampoco lo tendrían las enramadas de San Juan o los Quintos.

El lema para este año en el día de la Matanza es: "TE INVITO A MI MATANZA", todos sabemos que cuando te invitan a una matanza toca trabajar, pero que cuando toque la tuya y devuelvas la invitación tendrás esas manos para lo que necesites. Y quien te invita en esta ocasión es el pueblo de Alcaracejos y cuando lo necesites el pueblo debe estar para ti.

¡Hasta la próxima matanza y que se la coman con salud!


Descuartizando el cerdo en el "Día de la Matanza". foto: http://www.andalocio.es/


No hay comentarios: