Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio local. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio local. Mostrar todas las entradas

20 de febrero de 2013

Festividad de la Patrona de Alcaracejos.




En estos días se está realizando la Exposición de las Tallas Tardo Románicas encontradas en la puesta de Alcaracejos de la Ermita de la Virgen de Guía y uno de los elementos que se exponen junto a las Tallas es este video del programa de 1990 del Canal Sur sobre la fiesta de la Virgen de Guía y su Hermandad.




27 de marzo de 2012

Pregón de Semena Santa 2011.



Desde hoy podemos disponer del tercer Pregón de Semana Santa realizado en Alcaracejos. Un acto muy bien organizado por las Cofradías locales, en el que volcaron trabajo, entusiasmo y dedicación, pero lo principal fue, nuevamente, la UNIÓN de todas las Cofradías de Alcaracejos.

La pregonera en esta ocasión fue Lurdes Pérez Regalado.

Este pregón lo he agregado a la página de "Documentos históricos" dentro del "Archivo mojino" de este blog, para que esté disponible en el lugar creo debe ocupar. Junto al anterior de D. Sebastián Muriel y el mio.


Este es el Pregón de Semana Santa 2011 de Dña. Lourdes Pérez Regalado.


23 de febrero de 2012

27 de abril de 2011

"Quema del Judas"

"Los Judas" una tradición que está repuntando en la localidad.
Este año se han realizado 16 judas, estos son algunos de ellos.

Junto al "Judas" se realizan juegos de corros.


Tras el tiro suele arder el "Judas" aunque suelen necesitar una ayuda.


20 de abril de 2011

Primeros actos de la Semana Santa mojina. Pregón, Cantos de Pasión y Procesión de la Borriquita.


Doña. Lourdes Pérez Regalado durante su Pregón.

Comenzamos el sábado con el "III Pregón de Semana Santa de Alcaracejos", realizado por Doña Lourdes Pérez Regalado y celebrado en el Salón de Convivencia con la sala llena de mojinos y mojinas. El pregón comenzó con una lectura de algunos datos históricos de las Hermandades y Cofradías mojinas, para seguidamente ofrecer un recorrido por la pasión de Jesús. Un pregón serio y de hondo sentimiento cristiano que durante gran parte del mismo se vio enturbiado por la poca consideración y la falta de respeto de algunos asistentes.

Al finalizar el Pregón, desde las Cofradías locales, se obsequió a un buen grupo de mojinas que con gran maestría y mucha dedicación están realizando gran parte de los estandartes y otro ajuares de nuestras Cofradías.

Finalizado este acto la Banda de Tambores y Cornetas "El Calvario" deleitó a los presentes con tres piezas de su repertorio.

Grupo que ha realizado los bordados.

Nuevo estandarte para Ntro. Padre Jesús Nazareno realizado por este grupo de mojinas.

Reconocimiento de la Cofradía.
La madrugada del domingo de Ramos comenzó con los tradicionales "Cantos de Pasión", interpretados por miembros de la Coral Virgen de Guía, que realizaron un recorrido por las calles del pueblo.
interpretación de la Pasión en la Residencia A. Mansilla.


Una de las paradas en la Plaza de Los Pedroches.


La última parada en "El Contról".
Una letra del Canto de la Pasión.

El domingo se realizó la primera salida procesional del nuevo paso de la Cofradía de la Borriquita, bonito paso que engrandece la imagen de su titular.


Imagén del Jesús en su borriquita sobre el nuevo paso.

Los niños del pueblo acompañan a la imagen de Jesús vestidos de hebreos.

La tarde acompañó al paso de la procesión en Alcaracejos.

Una de las más bonitas tradiciones es la de "rizar las palmas" esperemos que no se pierda esta tradición en nuestro pueblo.
Momento de el desfile procesional del Domingo de Ramospor la Calle Nueva.



13 de abril de 2011

Ruta cicloturística y señalización.

El pasado domingo, bajo un sol de justicia, se realizó la programada ruta cicloturista. Más de una veintena de mojinos con sus bicicletas recorrieron parte del camino Mozárabe en el término de Alcaracejos y el sendero de los "Molinos del Cuzna".


Nueva señal colocada en la entrada de Alcaracejos.

Estas son las señales que se están colocando en el término municipal de Alcaracejos por la Escuela Taller.

Un pequeño descanso en el Merendero "Pozo de la Benita" 
Señal colocada en el "Pozo de la Benita" para dar la bienvenida al peregrino del Camino Mozárabe a Los Pedroches.

Continuamos la ruta

Seguimos el "Sendero del los Molinos del Cuzna".


Visitamos una cruz conmemorativa junto a lo que fue la Vereda Córdoba-Almadén. Hoy zona de pastos, jaras y Chaparros sin señal alguna de este importante camino.

Para terminar en el río Cuzna.



Tras visitar el Molino de "Agustín"

Un buen bocata con un refresquito.


Y para casa.

7 de septiembre de 2010

"La Casa del futuro". (Patrimonio local. Dinteles I)


Alcaracejos no es un pueblo conocido por su patrimonio monumental, que es escaso por ser una población de humildes trabajadores y porque durante la Guerra Civil fue intensamente bombardeado. Esto no podemos cambiarlo, pero si podemos tomar las medidas oportunas para que lo poquito que queda no desaparezca. Cada mojino puede realizar su pequeña labor, comenzando con conservar y cuidar, en la medida de lo posible, la fisonomía del pueblo, por ejemplo: empleando los colores tradicionales al blanquear nuestras casas y pintar nuestros zócalos. 

D. Antonio Merino en su blog "Solienses", realizó un monográfico sobre "Patrimonio Pedido de Los Pedroches", en él aparecía nuestra antigua iglesia de San Andrés. Yo quiero empezar hoy con algo parecido (salvando las distancias), pero sobre el "Patrimonio Mojino a punto de desaparecer". La diferencia es que este todavía contamos con él (no se por cuanto tiempo) y depende de nosotros el que no se pierda del todo. Pienso que gran parte de esta labor depende del Ayuntamiento, y que este establezca y haga cumplir las normas de conservaciónsubsidiarias del municipio se contempla la figura de protección integral de algunos edificios como: " Torre de la Molina de Alfredo", "Ermita San Andrés", "fachadas" y "Calles"... estos edificios los iremos desgranando poco a poco. del mismo. Dentro de las normas

Hoy y dentro de este pequeño patrimonio del que aún queda, quiero mostrar algunos dinteles de granito tallados o labrados de casas mojinas, corresponden a los primeros años de 1780, y además del año suele aparecer símbolos cristianos y marianos, como el "Ave María", la "Cruz", etc.

Como reseña histórica de la fecha en que se realizan estos dinteles, comentar que apenas treinta años antes, en 1747, Alcaracejos vuelve a formar parte de la corona, tras ser vendida al Marqués del Carpio en 1660.

En 1649 su población fue víctima de una asoladora peste, quedando reducida a su tercera parte. (Almanaque del Obispado 1875). El mismo almanaque continua diciendo: hoy consta de 10 calles denominadas: Padrón, Plaza, Empedrada, Cerrillo, Morcón, Santo, Cumbre, Realejo, Pilar y Fuente. De Las Casas Deza en 1840 escribe: "En 1780 contaba 206 vecinos y 450 personas de comunión."

El primer dintel que traigo aquí se encuentra en la Calle San Sebastián nº 25, es una pequeña casa de una sola planta y de construcción humilde. El dintel está fechado en 1783 y lo acompañan símbolos Marianos.

fachada de la casa de la Calle San Sebastián.
Curioso es que las piedras están "empequeñecidas" tras siglos de recortes sufridos al blanquear la fachada.
Dintel de la casa.

Resaltado de las inscripciones (apreciación personal).

En 1785, parece estar fechado el que se encuentra en la Calle Jesús, 11. Este es acompañado con el texto "AÑO DE" y una Cruz. La casa igualmente es una casa humilde con pequeñas ventanas para las habitaciones y la cámara. La estructura del grabado es un poco caótica: "AÑO + DE 1785", supongo, que el "Picapedrero" sería analfabeto (entendiendo que no sabría leer), cosa habitual en este tipo de profesionales en esa época.


Casa Calle Jesús 11.

Vista de las magnificas piedras de la puerta, recientemente restauradas.

Dintel de la casa.

Resaltado de las inscripciones (apreciación personal).

En la calle Nueva nº 32, encontramos este dintel que anteriormente tenía en relieve una cruz, similar en forma a la que se encuentra en la calle Jesús. Hoy sólo queda el pie de la cruz, tras la "desafortunada", creo yo, limpieza del dintel.

dintel en su estado actual.

restañado de la cruz (apreciación personal)



Recientemente, al arreglar esta casa situada en la calle Fuente nº 8, descubrieron con sorpresa los nuevos propietarios de la vivienda, que bajo decenas de capas de cal, cemento y pintura, el dintel de su casa tenía una inscripción. Según mi punto de vista parece de 1785 y al igual que otras la colocación de la fecha y los signos Cristianos y Marianos, han sido colocados de forma anárquica, para otros la fecha sería 1685, pues donde yo entiendo "J S" se puede entender "16", si aceptamos esto, el "17" o "I7" ¿que significado tendría?

vista de la fachada tras su restauración.

dintel labrado.

resaltado del dintel (apreciación personal)

Tenemos, a mi punto de vista, dos singularidades dentro de estos dinteles:

El primero se encuentra en la calle Maestro Miguel López nº 13. Este dintel, que está fechado en 1784, tiene la peculiaridad de incorporar un "Sol" en el dintel junto a la fecha y el texto "AÑO DE". El sol está perfectamente trazado, al igual que el texto y el año, por lo que parece no pertenecer a las mismas manos que los anteriores, muy parecidos entre sí. Otra peculiaridad es la de la colocación del dintel, pues la puerta es más estrecha que el dintel. Todo parece indicar que ese dintel fue aprovechado en esa fachada y no diseñado para esa fachada, pues esa zona fue gravemente castigada durante la Guerra Civil. Otra posibilidad es que este fuese "restaurado" o "regrabado" durante el paso del tiempo.

detalle de la grabación del dintel.

fachada de la vivienda.
dintel de la casa

situación en la que queda el resto del texto.

Y el dintel que da nombre a este artículo. Está situado en la calle Cumbre nº 21, al pasear por la calle y detenerte en ese dintel, que hoy se encuentra pintado, pero que está grabado en nuestra piedra granítica; parece que te están gastando una broma, pues en él aparece la fecha de realización "2771" junto a signos Marianos y Cristianos, repetidos en otros dinteles. Si la fecha labrada en el dintel es 2771, quedan 761 años para que se realice esa casa (la auténtica casa del futuro) y sin embargo es el dintel fechado más antiguo de la localidad. Todo parece indicar que el cantero encargado de realizar el dintel cambió el orden de la plantilla. Este hecho singular añade al valor del tiempo el de la anécdota. Pero aún sin esta anécdota, es el dintel "fechado" más antiguo de la localidad, que sigue en pie. Sería una verdadera lástima que un dintel tan singular desapareciera y con él, la posibilidad de acercarse poco a poco a la fecha que señala, pues "sólo" quedan 761 años... supongo que el dintel seguiría bien pero los humanos mojinos... Bromas aparte, el valor de la historia de un dintel realizado en 1772 creo que bien merece nuestra atención e intentar conservarlo, al menos, para que lo vean nuestros hijos. 

vista de la calle cubre.

estado en que se encuentra la casa de la calle Cumbre, nº 21.

fachada de la "casa del futuro".

dintel fechado en el año "2771", realizado en 1772.

restañado del dintel (apreciación personal).